24 de marzo de 2006

Entrevista con Villazón en El Cultural.

Completa en: http://www.elcultural.es/HTML/20060323/MUSICA/MUSICA16856.asp

...
?¿A quién acude para ?desengancharse? de Domingo?
?A Carreras, por su fraseo maravilloso y exquisito, a Bjöerling, por su técnica cercana a lo perfecto, a Gedda, por su respeto a los estilos de cada idioma, a Pertile... Depende también de qué vaya a cantar. Si hago Werther, escucharé sin duda a Kraus. De los de hoy me gustan Schicoff, Vargas, Álvarez o Flórez.

?Por su agenda, se intuye que usted es consciente de que ésta es una carrera de juventud.
?La plenitud de la voz de un tenor está entre los 30 y los 45. Algo en lo que, por cierto, coincidía Caruso, para quien esa última es la etapa más productiva de un tenor. En mi caso, honestamente, de los 20 a los 30 no fueron años demasiado especiales. Tuve algún éxito pero era sólo el principio de mi carrera. En esa década tuve que evolucionar y trabajar mucho, no me sentía libre a la hora de salir al escenario, estaba demasiado atento a los sonidos que tenía que hacer, cómo meter la voz en el pasaje, o cómo llegar a este agudo. Hoy, en cambio, a no ser que no esté bien de salud, ya no estoy pendiente de esas cosas técnicas.
...
?¿No hay peligro de asumir pepeles en exceso dramáticos?
?Pero me he tomado mi tiempo, haré Ballo en dos años, en tres, Tosca, Trovador, en cuatro. Sí voy a ir en esa dirección, hacia un repertorio más dramático, más carnoso. También está el enfoque que vaya a darles, mi Trovador será más lírico, más cercano a Björling que a Del Monaco.
...
?¿Es el Dvd el futuro de la ópera grabada?
?Es otra forma de presentarla, muy bella y completa al entrar lo visual. Pero la ópera en cd seguirá. Hemos vendido más de trecientas mil copias de La Traviata de Salzburgo y está en proyecto una Bohème también junto a Netrebko. Son productos diferentes, también tiene su magia grabar en el estudio, el hecho de tener la posibilidad de buscar el mejor fraseo, el mejor agudo. Justamente en Madrid vamos a grabar, con Domingo dirigiendo, un disco de zarzuela. Aún así, la ópera hay que disfrutarla en vivo.


Y el estupendo análisis de la voz de Villazón por el Sr.Reverter:
Posee Villazón un instrumento que podríamos calificar en origen de lírico-ligero, extenso, caluroso, vibrante, bastante homogéneo, que usa muy juiciosamente, con efectos musicales plausibles y expresividad muy a flor de piel y que ha sabido agrandar, ensanchar de manera inteligente. Tiene en general resuelta la zona de pasaje, aunque no pueda evitar determinados estrechamientos y engolamientos, de los que no se libran tampoco ni el médium ni el grave. El agudo, salvados esos posibles escollos, es firme ?aunque a partir del si bemol puede resultar algo tirante?, timbrado y tiene su squillo, su mordiente; el de una voz muy lírica desde luego. En franjas de la primera octava mete pasajeramente el sonido en la nariz y, más arriba, al atacar notas altas, busca apoyos espurios, que denotan la en este caso perniciosa influencia de su modelo, Plácido Domingo. Pero la voz de Villazón es más clara que la del joven Domingo y también más fácil y natural en el segmento superior. En principio el tenor mexicano es un idóneo Nemorino o Elvino, aunque el transcurso del tiempo y la propia evolución le están trasladando a parajes más centrados en lo lírico ?ópera romántica francesa? o, incluso, en lo plenamente lírico o lírico spinto. Su aproximación al Don Carlo verdiano es el mejor ejemplo. Debería cuidar, no obstante, esa proclividad a papeles de cierto empaque dramático y evitar peligrosos forzamientos.

No hay comentarios: